RechercAccueil - Contact
Chercher sur Liberterre
GaiaSophia Agriculture
Métahistoire Enthéogènes

Gaïagnostic

Semillas de Kokopelli

•> Acelga

•> Amarantos

•> Amarantos de granos

•> Amarantos de hojas

•> Apio

•> Ayote, Calabaza 01

•> Ayote, Calabaza 02

•> Ayote, Calabaza 03

•> Albahaca

•> Berenjena

•> Cebada

•> Centeno

•> Espinaca

•> Frijol

•> Gandul

•> Garbanzo

•> Haba

•> Maiz

•> Melon

•> Mani

•> Okra

•> Rosa de Jamaica

•> Sorgo

•> Soya

ActualiTerres ReporTerres
LiberTerres Gaïagnostic
LivreTerres Boutique


Soya

 Clasificación botánica

La soya, Glycine max, forma parte de la Familia de las Fabaceae, de la Tribu de las Phaseoleae y de la subtribu de las Glycininae. El género Glycine incluye 6 ó 7 especies perennes originarias de Australia y tres especies anuales originarias de Asia. Estas tres especies son Glycine max, Glycine soya y Glycine gracilis, de las cuales las dos últimas son especies silvestres o herbáceas.


Polinización

Las flores de la soya son perfectas y autofecundas. Los estambres liberan su polen antes de que la flor se abra. Al estar el estigma en contacto permanente con las anteras, la fecundación tiene entonces lugar antes de que la flor se abra. (Tesis oficial).

La soya se considera entonces, de manera oficial, como una planta prácticamente autógama con menos del 1% de polinizaciones cruzadas (según Carlson y Lersten, 1987; Dzikowski, 1936; McGregor, 1976)

Sin embargo:

Caviness, en 1970, demostró que las abejas fueron responsables del 7,7% de polinizaciones cruzadas que había obtenido en sus parcelas de experimentación.

Según Hambleton en 1936, Jaycox en 1970 y Pellett en 1947, los apicultores en algunas regiones de EEUU declaran haber obtenido miel de soya.

A quienes producen soya en Arkansas se les recomienda poner panales de abejas con el fin de aumentar los rendimientos por hectárea.

Un artículo, sobre las relaciones entre las abejas y la producción agrícola, se distribuyó durante una conferencia EAS en 1997, en EEUU, en el cual se evoca el hecho de que en el Delaware, se traen los panales de abeja para “favorecer la polinización de los cultivos de soya”.

En 1934, Culter obtuvo 5% de polinizaciones cruzadas en parcelas de soya rodeadas de un velo de tul sobre un metro de altura con un panal a proximidad.

En 1960, Gordienko puso abejas en una caja con velo de tul, conteniendo dos variedades de soya. Las alimentó con jarabe perfumado, para estimular las visitas florales: obtuvo 29% de hibridaciones sobre una variedad y 44 % en la otra.

Entre 1930 y 1970, muchos científicos y agrónomos estudiaron con mucha atención la posibilidad de utilizar las abejas como vectores de polinización para la producción masiva y barata de híbridos de soya. Weber et al. (1970), Veatch (1930), Bradner (1969), Brim y Young (1971).

Piper y Morse en 1923 declararon que las flores de soya eran muy visitadas por las abejas y mencionaron que algunas variedades de soya eran muy perfumadas.

Durante varios decenios, en los EEUU, los investigadores estudiaron la posibilidad de seleccionar variedades de soya más atractivas para las abejas con el fin de producir híbridos de soya.

En 2004, André Pouvreau, investigador del INRA (Francia), publicó un excelente libro: “Les insectes pollinisateurs” del cual citamos un muy corto párrafo sobre la soya: “En algunas condiciones de cultivo de la soya, la ubicación de panales puede contribuir al aumento del rendimiento en granos, reduciendo el número de vainas vacías” (página 20).


Referencias Bibliográficas

Woodworth CM 1922. The extent of Natural Cross-Pollination in soybean. Amer. Soc. Agron. 14:278-283.

Beard, B H, Knowees, P.F. 1971. Frequency of cross-pollination of soybeans after irradiation. Crop Sci. 11:489-492.

Caviness C.E. 1966. Estimates of natural cross-pollination in Jackson soybeans in Arkansas. Crop.Sci. 6(2):211.

Caviness C.E. 1970. Cross-pollination in the soybean. In: The indispensable pollinators. Ark. Agr. Ext. Serv. Misc. Pub. 127, pp.33-36.

Abud S, Souza PIM, Moreira CT, Andarde SRM, Kiihl RAS, Farias Neto AL, Rech E, Aragao, F. 2001. Gene flow between transgenic and non-transgenic soybean plants in the field. 47 Congresso da Sociedade Brasileira de Genética.

Ahrent DK, Caviness CE. 1994. Natural cross-pollination of twelve soybean cultivars in Arkansas. Crop Science 34:376-378.

Gordienko, V. Sexual Hybrids of Soya Beans obtained by directed bee pollination. 1960. Pp. 400-407. In Mel’nichenko, A.N., (Pollination of Agricultural Plants by Bees) SSSR.


Conclusiones

1. La soya es estrictamente alógama en condiciones naturales: a saber cuando las poblaciones de insectos no han sido diezmadas por los agrotóxicos.

2. Es irrisorio pretender un riesgo cero de contaminación entre cultivos de soya genéticamente modificada y cultivos de soya no modificada.

3. Quizás deberíamos promocionar el cultivo de la quínoa y el amaranto de granos que son las mejores fuentes de proteína de origen vegetal. (87 en la escala de 100 en términos de equilibrio de aminoácidos. FAO).


Soya y Alergias

Rudolf Steiner, el fundador de la antroposofía y de la agricultura biodinámica, había declarado alrededor de 1920 que la soya era un alimento de poca calidad y que de hecho constituía la base de la alimentación de una gran parte de la población asiática porque esta población era demasiado pobre para consumir alimentos de una mayor calidad.

Las numerosas informaciones que comienzan a aparecer sobre los riesgos de alergias generados por el consumo de soya validan totalmente la apreciación de Steiner sobre esta leguminosa para la nutrición humana.

La revista Nexos, publicó en septiembre de 2004 el capítulo 23 de la obra del Doctor Kaayla T. Daniel: The Whole Soy Story: The Dark Side of America’s Favorite Health Food.

Este capítulo tiene más de 121 referencias de estudios sobre las alergias a la soya. Es difícil consumir soya después de haber leído dicha obra. Otros estudios también han señalado que la soya “roundup ready” de Monsanto contenía una tasa todavía más alta de inhibidor de tripsina, un importante alergeno. El gobierno de Canadá considera a la soya como uno de los nuevos alergenos más comunes.

Páginas con artículos, referencias de estudios:

http://www.westonaprice.org/soy/soy_studies.html

http://www.westonaprice.org/soy/dangersdusoja_fr.html

http://www.nexusmagazine.com/articles/Soy%20Allergens.html


Erosión Genética

En el catálogo Francés 2004 de las especies y variedades, hay 60 variedades de soya inscritas, de las cuales sólo 21 tienen más de 10 años. De estas 21 variedades, 12 están en proceso de eliminación del catálogo. El “turn over” es excesivamente rápido.

Recordemos que todas estas variedades modernas son producto de variedades provenientes de Asia durante el siglo pasado.

De 1924 a 1926, P.H. Dorsett de la USDA partió en misión a China: envió a los EEUU 1500 variedades de soya.

De 1929 a 1931, P.H. Dorsett y  W.J. Morse de la USDA partieron en misión a China, Corea y a Japón: enviaron a EEUU 4500 variedades de soya.

Este es un caso de biopiratería ejemplar. Sólo se necesitaron 50 años para que las multinacionales se apropiaran de este banco de recursos genéticos con el fin de crear un puñado de variedades patentizadas.

En julio de 2004, una estación agrícola en Illinois de la USDA (en colaboración con la Universidad de Illinois) introdujo nuevas variedades de soya. Randall Nelson, el responsable de la unidad, declaró: “Nosotros introdujimos ese material genético para ampliar la base genética de la soya cultivada en EEUU, que es muy estrecha. Los seleccionadores han utilizado menos del 1% de los recursos genéticos disponibles de soya para desarrollar las variedades actualmente disponibles”.

Esto quiere decir, evidentemente, que las variedades modernas de soya cultivadas en la actualidad vienen de un número muy restringido de variedades.

En Canadá, por ejemplo, el programa de selección comenzó en 1943. En 1951, la variedad Harosoy, se introdujo y en 1959 cubría el 75% de la superficie atribuida a la soya en el estado de Ontario.

La diversidad de variedades es aún menor en los países que se han dejado invadir por los OGMs de Monsanto, pues sólo se utilizan unas cuantas variedades resistentes al round-up.

En cuanto a la semántica, los nombres de las variedades modernas de soya no escapan a los delirios del mercadeo. Los nombres tienden a tener una connotación exótica: Quito, Saïga, Samuraï, Sapporo, Shama, Sumatra, Tíbet, Toyama, Yushu, Yosa e incluso Zen.

¡Definitivamente debemos tratar de permanecer Zen!


OGM: Peligros

La situación en cuanto a las soyas OGM es más que catastrófica.

En EEUU hay 70% de las superficies agrícolas en soya, que utilizan variedades OGM.

En América Latina, en diciembre de 2003, Syngenta, (que produce el paraquat, la atrazina y fungicidas) declaró que Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brazil constituían la “United Republic of Soya” (República Unida de la Soya). Sin broma.

¡Y se trataría más bien de una república de tipo bananera! En Paraguay, la soya transgénica está por todas partes, pero es ilegal. En Bolivia, en abril de 2005, el gobierno dio su autorización a la soya transgénica, después de cuatro días de investigación científica. ¡Es la ciencia fast-food!

En Argentina, la situación es desastrosa. Ese país pasó de 10 000 hectáreas de soya en 1970 a 14 millones de hectáreas en 2004, de las cuales el 97% son consideradas transgénicas. En 1992, el gobierno declaró que las explotaciones agrícolas de menos de 200 hectáreas no eran viables. Las granjas lecheras, que sumaban 30000 en 1988 son ahora 15000 y la leche se importa de Uruguay. El país se hunde en la pobreza actualmente. Había oficialmente 5% de la población bajo el límite de pobreza en 1970. ¡Este límite alcanzó el 51% en el 2002!

El bosque se destruye a una velocidad alarmante para sembrar soya transgénica.

Los campesinos sufren enormemente de las fumigaciones aéreas de glifosato y del agente químico 2,4 D. A veces, sus cosechas de verduras y otras plantas son destruidas por estas fumigaciones aéreas.

En toda América Latina, la soya se promueve como un alimento milagro para los niños. Todos los grandes “humanitarios” se asociaron en esta campaña de promoción de la soya: las iglesias, Nestlé, Kraft, DuPont…

Europa no escapa a este desastre transgénico ya que la soya transgénica es importada para alimentar a los animales.

En resumen, se saquea América latina para que las poblaciones de los países ricos puedan comer aún más carne y generar así aún más enfermedades cardiovasculares.

Traducción de Mayra Marin y de François Aymonier